domingo, 8 de noviembre de 2009
“GLOBALIZACIÓN Y NEOLIBERALISMO: UN RETO PARA AMÈRICA LATINA”
domingo, 18 de octubre de 2009
AMÉRICA LATINA SEGÚN REGIONES EN EL SIGLO XIX- XX: MIGRACIÓN, MOVILIZACIÓN SOCIAL, ARTE Y CULTURA.
La inmigración se ha dado a lo largo de nuestra historia con la llegada de los españoles y africanos, éstos en condición de esclavos. Posteriormente con la abolición de la esclavitud fueron traídos los chinos que cumplieron la función trabajadores contratados para las labores agrícolas (cultivo de algodón y azúcar), aunque después también terminaron realizando trabajos en las islas del guano. Posteriormente las élites peruanas solicitaron la creación de proyectos que favorezcan la inmigración extranjera como en el caso argentino, esto fue parte de un tema racial, que tiene que ver también con la ubicación geográfica ya que nuestro país se encontraba distante de Europa.
Tenemos también inmigrantes europeos, tal es el caso de la población de Pozuzo e inmigrantes Italianos en la Merced. Otro grupo fue el de los japoneses y los cubanos.
En el caso de México, la inmigración promovida por Porfirio Díaz, no tuvo gran éxito por no necesitar mano de obra, los inmigrantes italianos fueron traídos para asegurar la frontera norte frente al avance de los EEUU.
En cuanto a Brasil estas inmigraciones estuvieron motivadas por la producción de café, llegando así en su mayoría italianos. Después de la fuerte población portuguesa producto de la conquista. Continúan en orden los españoles, alemanes y japoneses.
Es Argentina, país que presenta el mayor número de inmigrantes están los españoles y mayor número los italianos, la mayor parte de la población se centraba en las ciudades características de la América Latina del siglo XIX.
El Perú país centralista con una variedad de etnias, idiomas y razas, y con un desequilibrio económico no escapa de las migraciones internas, estas inician en los años 40 en plena explosión demográfica, migraciones del campo a la ciudad siendo el caso más resaltante el de Chimbote, por su rápido crecimiento de la industria pesquera. Otras ciudades que se vieron afectadas por las migraciones internas fueron Lima, Trujillo, Huancayo, Arequipa y Cusco. En Lima por ejemplo aparecieron las barriadas o pueblos jóvenes carentes de servicio de primera necesidad como luz, agua y desagüe. Las poblaciones jóvenes vieron en estas ciudades la posibilidad de incrementar su educación en todos los niveles.
Esto a su vez trae como consecuencia no sólo en el Perú, sino en América Latina el desarrollo de una cultura popular, como por ejemplo la samba, que era considerada música de negros, es parte de la identidad cultural de Brasil, el tango que era asociada a las clases subalternas urbanas y ahora es identidad Argentina, en México el Bolero. Para el Perú fue la música criolla inicios de los años 40, Morochucos embajadores Criollos, Chabuca Granda, para 1950 el presidente Manuel Prado institucionalizó el 31 de octubre como día de la canción criolla. Para 1950 la cumbia y 1970 ingresa a Lima y otras ciudades la chicha.
Los países de América Latina principales exportadores de materias primas y compradores de productos manufacturados, no podían brindar a sus poblaciones expectativas de una vida mejor, motivo por el cual a partir de 1950 se inicia la emigración a países con desarrollo, tal es el caso de EEUU, España e Italia principalmente. Otro punto a resaltar son las migraciones regionales, como el que se produjo en Chile. Estas emigraciones tienen como consecuencia la fuga de talentos especialmente a países desarrollados, hablamos de profesionales altamente calificados en todas las áreas.
Estos cambios socio históricos muestran una diversidad de movilizaciones en América Latina que buscan crear condiciones que generen cambios, transformaciones sociales. En Argentina los montoneros representados por los movimientos obreros y estudiantiles, en Bolivia el problema del agua, aquí los obreros apoyaron al Movimiento Nacionalista Revolucionario quienes tomarían el poder, dirigidos por Paz Estenssoro. Ya para 1985 con la caída de los precios del estaño, miles de mineros desocupados buscaron trabajo para sobrevivir, desplazándose a los valles del Chapare y Yungas a cultivar hojas de coca. Comienza pues el movimiento de trabajadores de coca, siendo su dirigente Evo Morales.
En Brasil se da el Movimiento Sin Tierra que propone la reconquista del campo y la creación de asentamiento autosostenidos. Brasil todavía no ha tenido una verdadera reforma agraria. El Perú por su parte tuvo luchas populares a partir de los años 50, la reinvindicación de la tierra se tradujo en derechos sociales y derechos civiles (organización y huelga). Esa movilización transformó el problema del indio en el problema del cholo, aceleró la urbanización, fortaleció la democracia local. Velasco Alvarado intentó en su gobierno cumplir con esos objetivos pero fracasó.
En conclusión las migraciones demuestran que los países latinoamericanos tienen una riqueza cultural que se formó como mixtura de diferentes costumbres y en diferentes contextos, siempre dados por una necesidad económica y representada por movilizaciones que buscaban generar cambios socio-económicos.
jueves, 3 de septiembre de 2009
El Blog
Es un sitio web, en la que el autor puede escribir cualquier tema de interés personal, puede utilizarlo como diario de clases, como diario personal, puede ser informativo, etc.
La importancia en el uso de blog está en la actualización del mismo, en la facilidad que permite que los demás usuarios den opiniones sobre las temáticas que se plantean, pueden ser uno o mas autores los que escribe en el blog, todo dependerá de la necesidad el autor.
El problema que más se presenta en el uso de los blog es que requieren de tiempo para su uso y actualización, por lo general la mayoría de personas crea un blog pero con el tiempo deja de utilizarlo.
Los blog pueden ser de diferentes temáticas como: entretenimiento, noticia, internet, alimentos, bebidas, juegos, pasatiempos, música, viajes, etc.
Los blog constituyen una excelente estrategia de aprendizaje que motivarán a los alumnos a aprender a prender, se puede usar para la metacognición, para dejar una tarea, para plantear un tema de discusión donde los alumnos aprendan de manera colaborativa.
lunes, 29 de junio de 2009
Rol del docente en un Entorno virtual de Enseñanza aprendizaje
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqy8DrZ724gIBXLk6gY3KVYodIilWXMOf3kd8NR5GBTqztIex3twpjt5m-1XO_XcQI2Vq2OQqGrdJXzjSn1TB7EFCImufRbHAs5lltBh_z_KOHl_jRMyTTMK4WXGdalr2f1si3tKf4t93-/s400/10.jpg)
jueves, 18 de junio de 2009
El Metaplan
Es una técnica de visualización, cuyo objetivo es facilitar la expresión de ideas, opiniones y puntos de vista de cada uno de los participantes (herramienta de comunicación), las cuales luego se estructuran en una pizarra o tablero.
Esta técnica la podemos utilizar los docentes en diferentes áreas, a manera de construcción colectiva, en debates, talleres, equipos para realizar una tarea o actividad.
Las ventajas que nos ofrece esta técnica es:
- · Participación de todos los miembros del equipo.
- · Hace eficiente el proceso de discusión.
- · Se puede conservar los aportes y temas en discusión.
- · Permite la conducción de debates.
En cuanto a las reglas puedo decir que:
- · Se usan tarjetas. Repartidas de manera limitada.
- · Escribir en modo legible.
- · Debe existir un moderador.